Sí venden aguas servidas

"Emapica nos vende las aguas servidas de la laguna de oxidación para regar cultivos de algodón, no cultivamos ninguna fruta de tallo corto", aclaró ayer Justina Ojose Vda. de Cahuana.

Sin embargo llamó la atención que muestre un recibo de Emapica de octubre de 2009 por el servicio de las aguas servidas de Cachiche y no uno reciente.

Justina insistió que ella sí paga por el servicio, pero para regar algodón.

No obstante y como se recuerda, días atras, las autoridades de la Fiscalía de Prevención del Delito, Dirección General de Salud (DIGESA), la Policía y funcionarios de Emapica, acudieron al sector Poruma en Cachiche, donde los vecinos denunciaron el uso de aguas servidas para el riego de cultivos de pan llevar, generando olores fétidos en la zona, causando contaminación ambiental.

INVOLUCRADOS. En el lugar se halló una motobomba que era usada para extraer las aguas servidas, interviniendo a Juan Auris Romaní, dueño de uno de los motores, él se negó a dar explicación alguna ante la presencia de las autoridades.

Posteriormente se conoció que Raúl Cahuana y otras 3 personas más serían quienes alquilaban las mototombas para el riego de cultivos con "aguas negras", sin embargo ayer Justina Ojose, quien dijo ser esposa de Raúl, aseguró que el motor es alquilado en época de aguas de avenida en los distritos de Santiago y Pachacútec, mas no alquilaría para la extracción de las aguas servidas.

"El Fiscal de Prevención ha visto mis documentos que están al día, no tenemos nada que ver en este hecho, si hay responsables tienen que pagar", acotó Justina.

Coliseo Cerrado de Ica acogerá a los 130 congresistas

El próximo 8 de setiembre todos los caminos conducirán al renovado Coliseo Cerrado “José Oliva Razzetto”, día en que los 130 parlamentarios sesionarán en la región Ica. La única que se recuerde en la historia republicana del país. La víspera, los congresistas visitarán los 43 distritos de la región. Trascendió que cada alcalde distrital recibiría una delegación de entre uno y tres padres de la patria en sus jurisdicciones. La Mesa Directiva del Congreso de la República ya informó a los congresistas los distritos que visitarán.

Todos se preguntan a quiénes les tocará viajar a los distritos chinchanos de San Juan de Yánac, San Pedro de Huacarpana, Chavín y Tibillos en Palpa. Se tuvo conocimiento que una comisión especial del Ejecutivo se entrevistará con los alcaldes distritales y provinciales para recibir a la delegación de visitantes. Desde mañana, el pool de empleados y trabajadores del parlamento empezará a trabajar en la formación del estrado para la sesión descentralizada. Extraoficialmente se conoció que el titular del Congreso de la República, Daniel

Abugattás, pidió tres ambientes para la Mesa Directiva, las mismas que se ubicarán a lado derecho de la zona de acceso al campo sintético conocido como rampa. Otro ambiente que estará al servicio de los parlamentarios es el tópico del Centro de Alto Rendimiento.

FUENTE: Diario Correo


HUACACHINA

En Tacaraca, centro indígena de alguna importancia, durante el período precolombino vivía una ñusta de verdes-pardosas pupilas, cabellera negra como el negro azabache que forma piedra escogida de la tierra, o quizás como el negro profundo del chivillo, el pájaro quebradino de las notas agudas, el tordo de nuestros alfalfares de las cejas de las sierras, doncella roja de curvas y sensuales contornos gallardos, como las vasijas del Sol en el Coricancha de los Incas.

Allí cerca también de las alturas de Pariña Chica, el pago de las huacas, de los enormes tinajones y las gigantescas lampas de huarango esculpido, vivía Ajall Kriña; apuesto mozo de mirada dura y fiera en el combate, como la porra que se yergue en la mano del guerreo o como la bruñida flecha de tendido arco; pero de mirada dulce y suave en la paz, en el hogar, en el pueblo, como rizada nota de música antigua; como gorjeo de quena hogareña, percibida a lo lejos por el fatigado guerrero que tras dilatada ausencia regresa.


Ajall Kriña, enamoróse perdidamente de las formas blandas, pulidas de la virgen del pueblo y un día en la confusa claridad de una mañana, cuando la ñusta llevaba en la oquedad de esculpida arcilla, el agua pura, su alma apagada y muda hasta entonces, abrió la jaula y dejó cantar a la alondra del corazón:

Mi corazón en tu pecho cómo permitieras; aunque penda de un abismo, muy hondo, muy hondo o estrecho de modo que tú me quieras como tu corazón mismo.

La de las eternas lágrimas, la princesa Huacachina, llamada así porque desde que los ojos de su alma se abrieron a la vida, no hicieron sino llorar; no tardó en corresponder el cariño hondo, fervoroso e intenso del feliz varón de los cambiantes ojos de fiereza o de dulzura, de acero o de miel.

Todas las mañanas y todas las tardes, en los cárdenos ocasos o con las rosadas auroras, Huacachina, cuyas lágrimas parecían haberse secado para siempre, entregaba a Ajall Kriña, las preferencias de su corazón, las joyas de su ternura, los incendios de su alma pura y sencilla.

Pero la felicidad que siempre se sueña eterna a los ojos egoístas de que goza, voló como el céfiro fugitivo que se escurre entre las hojas de los árboles o entre las hebras del ramaje. Orden del Cuzco, disponía que todos los mozos se aprestaran a salir inmediatamente, para combatir sublevación de lejano pueblo belicoso. Ajall Kriña, con el alma despedazada, se despidió de su ñusta hechicera. Ella le juró amor, fidelidad, cariño y él, alegre, feliz porque comprendía con la fe y la fiebre del que quiere, que ella no lo engañaría y entregaría su corazón como aquella otra ñusta odiosa de la leyenda iqueña que enajenó su ser por el oro de la joya, la turquesa del adorno y los kilos de la blanca lana como vellón de angora, marchó con otros de su pueblo en pos de nuevos soles a develar la rebelión, a sofocar el movimiento sacrílego contra el Dios-Inca.

Ajall Kriña, con heridas terribles, abiertas en el cuerpo de bronce, muere en el combate después de haber luchado como un león. La triste nueva, pronto se comunica a Huacachina, la bella princesa de los ojos hechiceros, quien alocada, desesperada, al amparo de las sombras que se vienen, huye sin que lo adviertan sus padres entre los cerros y los cuchillos de arena, hasta caer postrada, abatida, jadeante, sudorosa, con el llanto que desbordándose del manantial inagotable de sus olas, caían en las arenas que como pañuelos de batista, se extendían más allá de la Huega.

Las lágrimas ruedan y siguen rodando muchos minutos; numerosos días; tiempo tal vez incontable para ella, de sus ojos inyectados por el dolor y cuando el hambre, el dolor, la tristeza, la desventura, rompen el frágil cristal de su alma y la vida huye y se aleja veloz, esas abundantes lágrimas, absorbidas por las candentes arenas, surgen a flor de tierra en el inmenso hoyo amurallado por las arenas superpuestas, después de haberse saturado, con las sustancias de la entraña de la tierra, que las devuelve por no poder resistir el contagio del inmenso dolor.

En el día, las verdes aguas pardosas se evaporan en pequeña cantidad hacia los cielos, como si fueran llamadas por los dioses para aprender del dolor y se cuenta que todavía en las noches, cuando las sombras y el silencio han empujado a la luz, al ruido, sale la princesa, cubierta con el manto de su cabellera que se plisa u ondea en su cuerpo; con ese manto negro, muy negro, pero menos obscuro que su alma, para seguir llorando su llanto de ausencia y de pesadumbre, algunas de cuyas gotas todavía se descubren en la mañana, en los primeros minutos de la luz, hasta sobre los raros juncos que a veces brotan en la orilla de oquedad; se ven sobre las innumerables hojas rugosas del toñuz tendido en sus ocios y se perciben sobre cada uno de los dientes de las hojas peinadas del viejo algarrobo, que extiende sus ramas levantándose sobre la cama de arena, para pedir a los cielos, piedad y consuelo, destinados a la princesa de la dicha rota, del ensueño deshecho, del paraíso trunco.

La Achirana

Achirana significa "Lo que corre limpiamente hacia lo que es hermoso" y resume la leyenda de una de ellas en Ica, región ubicada al sur del Perú, que con maestría don Ricardo Palma cuenta en una de sus tradiciones más populares.


La Achirana del inca, narra el sentimiento que inspiró una doncella en el implacable Pachacútec, cuando éste dominara el valle de Ica sin mayor esfuerzo, dado que sus habitantes eran muy pacíficos.

Recorriendo el territorio sometido, el Inca llegó hasta un desértico pago llamado Tate, cuya dueña era una anciana que vivía acompañada de su bellísima hija, de quien Pachacútec quedó prendado y dispuesto a conquistar. Si bien el territorio había sido fácil de dominar, no fue así el corazón de la joven. Ella no se dejó deslumbrar por el rango de su pretendiente, pues amaba a un joven de su comarca.

Conmovido por el desinterés y honestidad de la doncella, el inca quiso plasmar su admiración y cariño concediéndole lo que ella pidiese. La joven arrodillada le suplicó agua para sus tierras que morían de sed: "Siembra beneficios y tendrás cosechas de bendiciones"- le dijo besando su manto.

Pachacútec prosiguió su camino triunfal en su anda de oro, pero sus cuarenta mil hombres se quedaron diez días para ejecutar su promesa: Abrir el cauce que llevaría agua a los pagos de esa región iqueña. Aquella achorana quedaría como un homenaje al sentimiento de un poderoso soberano doblegado por una doncella.